Todo lo que necesitas saber sobre las resinas epóxicas:
¿Qué son las resinas epóxicas y cómo nacieron?
Las resinas epóxicas son polímeros termoestables que, al mezclarse con un endurecedor, forman una estructura sólida altamente resistente.
-
Inventores: Pierre Castan (Suiza) y S.O. Greenlee (EE.UU.)
-
Año: 1936
-
Motivación: Buscar adhesivos industriales resistentes y duraderos para sectores como aeronáutica, metalurgia y construcción.
-
Primer uso: Revestimientos protectores y adhesivos estructurales.
¿Cuáles son sus componentes y cómo están compuestos químicamente?
Las resinas epóxicas son sistemas bicomponentes:
Componente A: Resina
-
Principalmente a base de Bisfenol A y Epiclorohidrina.
-
Contiene grupos epóxidos (anillos de tres átomos: dos de carbono y uno de oxígeno), que son altamente reactivos.
Componente B: Endurecedor
-
Generalmente amina (alifática, cicloalifática o aromática).
-
Contiene átomos de nitrógeno con pares de electrones libres que pueden atacar los grupos epóxidos.
¿Qué reacción sucede entre los componentes y cómo se produce la adhesión?
Reacción principal: Polimerización por apertura de anillo (curado epóxico)
Cuando resina y endurecedor se combinan:
-
El grupo epóxido se abre y forma enlaces covalentes con el endurecedor.
-
Esto genera una red tridimensional rígida.
¿Cómo se adhiere al material?
-
Si la superficie lo permite, los grupos funcionales del adhesivo pueden interactuar químicamente con el sustrato (por ejemplo, metales u hormigón).
-
A nivel atómico, se crean fuerzas de atracción (Van der Waals, puentes de hidrógeno, o enlaces covalentes) entre los átomos del adhesivo y los del material.
¿Qué es la energía superficial y cómo influye?
Energía superficial es la capacidad de un material para atraer otras moléculas hacia sí mismo.
-
Alta energía superficial → Buen mojado y adhesión.
Ej: metales, cerámicas, vidrio, hormigón. -
Baja energía superficial → Mal mojado y adhesión débil.
Ej: polietileno (PE), polipropileno (PP), PTFE (teflón).
¿Qué sucede si aplicamos resina epóxica directamente sobre materiales de baja energía?
-
La resina no logra formar enlaces estables.
-
Se necesita crear un "puente de adherencia", ya sea físico (rugosidad) o químico (uso de primers).
Preparación de superficie antes de aplicar resina epóxica
Para asegurar una unión efectiva y duradera, la superficie debe cumplir con:
-
Limpieza completa: eliminar grasa, polvo, óxido o humedad.
-
Secado absoluto: sin agua ni aceites.
-
Rugosidad leve o media: lijado o arenado para aumentar superficie activa.
-
Evitar contaminantes: No tocar con las manos después de preparar.
¿Cuándo es reparable una pieza con resina epóxica?
El espesor mínimo depende de la resistencia estructural y el uso funcional del componente:
Ejemplos:
-
Una carcasa metálica con 50–75% de espesor dañado puede repararse si:
-
La estructura remanente soporta la carga.
-
Se aplica una resina cargada (como acero líquido) para reconstrucción.
-
Se refuerza con malla metálica o fibras.
-
-
Si el daño afecta la integridad total, la resina puede recuperar forma, pero no resistencia estructural total → se recomienda refuerzo mecánico adicional.
¿Qué hacer con materiales de baja energía superficial?
¿Qué son?
Plásticos como:
-
PE (polietileno)
-
PP (polipropileno)
-
PTFE (teflón)
-
PVC blando o silicona
Tienen estructuras químicas con cadenas no polares, lo que impide la interacción con los grupos funcionales del adhesivo.
¿Cómo lo resolvemos? → Uso de Primers
Un primer es una sustancia química que se aplica sobre la superficie antes de usar la resina.
¿Qué contiene?
-
Solventes activadores
-
Resinas funcionales de bajo peso molecular
-
En algunos casos, ácidos o radicales libres
¿Qué hacen a nivel químico?
-
Modifican químicamente la superficie del plástico creando nuevos grupos polares o mejorando la energía superficial.
-
Permiten que la resina “moje” correctamente el material y se forme un enlace físico-químico estable.
Las resinas epóxicas son uno de los sistemas de unión y reparación más versátiles y resistentes del mercado. Pero su efectividad depende del entendimiento técnico del material a reparar, la preparación de la superficie y el uso adecuado de accesorios como primers.